| 
                        
                          | 
                            
                            Proyecto
                            costoso e inconcluso:
 El
                            tren que no corre
 
 Por
                            Iván Broida
 
 |  
                      
                        
                        
                          | 
                            
                            
 
  
 Vista
                            parcial de los rieles del tren en el área
                            metropolitana.
 |  La
                      página de Internet del Departamento de Transportación y
                      Obras Públicas (DTOP)
                      proclama que Puerto Rico (San Juan y el Área Metro)
                      pronto se unirá a las grandes ciudades del mundo al tener
                      un sistema integrado de transportación pública. El eje
                      de este sistema lo compone el Tren Urbano (TU), quizás el
                      proyecto público más grande y costoso de los últimos años.
 El TU en su primera fase va a estar compuesto de 16
                      estaciones que recorren desde San Juan hasta Bayamón
                      (17.2 Km. o 30 minutos de recorrido), con la única sección
                      bajo tierra siendo la de Río Piedras El costo de este
                      proyecto masivo, y necesario, había sido estimado en
                      $1,000 millones por la pasada administración penepeísta.
                      El costo actual del proyecto sobrepasa los $2,200 millones.
 
 Otra
                      Ciudades
 
 He tenido la oportunidad de visitar varias de las grandes
                      ciudades que la página del DTOP enumera como ejemplos de
                      ciudades con transportación pública (léase: metro)
                      eficiente a la cual San Juan pronto se unirá. Hay una
                      pieza importante que creo que a los planificadores se les
                      “olvidó” al crear este megaproyecto: ciudades como
                      Nueva York, Barcelona o Madrid son ciudades centralizadas.
                      En estas ciudades se puede caminar desde el apartamento (¿quién
                      tiene casa en Manhattan?) hasta la estación del metro,
                      tomar el tren y luego seguir el resto del camino en autobús,
                      taxi o caminando hasta llegar al trabajo, supermercado o
                      cualquier otro lugar. En estas ciudades existen las
                      cuadras, los estacionamientos caros y la gasolina a
                      sobreprecio, impidiendo a la mayoría de las personas a
                      comprar carros. Existe ya una cultura de transportación pública
                      y masiva muy distinta a la que estamos acostumbrados (as)
                      los (as) puertorriqueños (as).
 
 ¿Quién de nosotros/as va a tener una estación lo
                      suficientemente cerca de nuestra casa como para poder
                      caminar de un lado a otro? ¿Se van a construir
                      estacionamientos al lado de cada estación para poder
                      dejar nuestros carros? ¿Se va a replanificar el área
                      metro acorde a las otras grandes ciudades, completamente
                      centralizada y con la posibilidad de poder cruzar una
                      calle sin ser arrollado? ¿Cuánto tiempo se ahorrará si
                      hay que guiar hasta una estación, o coger un autobús,
                      para luego coger un tren, comparado con el tiempo que se
                      pasa en el carro?
 
 EL
                      costo en otras ciudades
 
 El coste del metro en NY
                      es de $2.00 por cada viaje con opciones a comprar boletos
                      semanales o mensuales que abaratan los costos. En Barcelona
                      cada viaje cuesta 1.05euros con la posibilidad de comprar
                      un boleto de 10 viajes a 5.80euros lo que rebaja el costo
                      de los viajes a la mitad, además de muchas otras opciones.
                      En Madrid igual.
 
 El costo de $1.50 por viaje, aunque menor si se compara
                      con otras ciudades, no es necesariamente menor a lo que se
                      gasta en gasolina para la persona que vive y trabaja en el
                      área metro. No constituye un alivio económico ni una
                      alternativa viable usar la transportación pública si el
                      costo es mayor a lo que hoy día se gasta en transportación
                      personal.
 
 Las estaciones y la condición del tren sobre tierra
 La
                      seguridad
 
 Hace poco también se reportó, en la prensa escrita y
                      televisada del país, que el TU no puede tomar las curvas
                      en elevados en ángulos agudos a más de 20 mph ya que
                      presenta un peligro a la seguridad de las personas que
                      viajarían dentro del tren. La velocidad original
                      planificada era de 55 mph. ¿Por qué un cambio tan drástico
                      de velocidad? ¿Quizás sea una analogía de la velocidad
                      a la que están construyendo el tren? Se citó mala
                      planificación en las áreas más elevadas del TU, las
                      cuales alegadamente se van a arreglar antes de que se
                      inaugure el tren.
 
 Inauguración
                      del TU
 
 La pasada administración nos prometió que el proyecto
                      iba a estar inaugurado para el 2001 (comenzado en 1997).
                      La actual administración ya ha pospuesto la fecha varias
                      veces. Tantas, que no las quiero enumerar. La fecha
                      que sí me gustaría mencionar es la del 29 de
                      septiembre de 2003. Ese día se suponía que se inaugurara
                      el TU con todas sus pompas y glorias. ¿Por qué no, si ya
                      la mayoría de las estaciones estaban completas en un 97%?
                      Esto dio paso a una página de Internet y a anuncios
                      televisivos. Todos (el gobierno) celebraban el pronto paso
                      a la llegada de la civilización por medio del tren. Pero
                      Siemens fue el ave de mal agüero y anunció que la
                      electricidad no iba a estar lista para esa fecha. Hasta ahí
                      llegaron los anuncios y las celebraciones.
 
 ¿Qué nos dice esto a nosotros, como pueblo? Dos
                      administraciones “distintas” han pasado y todavía no
                      tenemos un tren. Nos prometen que entraremos al mundo de
                      las grandes ciudades, del cosmopolitanismo y no se que más,
                      todo esto representado en un tren. Pero ese tren hace
                      tiempo se quedo estancado en la estación y nadie en el
                      gobierno hace nada por ponerlo a correr. Parece que las
                      culpas ajenas y las promesas son suficientes.
 
 El
                      ejemplo de Europa
 
 En varios países de Europa, entre ellos Holanda, Noruega
                      y Suecia, los funcionarios públicos, electos y no electos,
                      utilizan la transportación pública para llegar a sus
                      oficinas gubernamentales. Lo hacen porque los sistemas de
                      transportación pública funcionan y porque es mal visto
                      que se gaste dinero en un carro gubernamental teniendo
                      transportación colectiva disponible. Además esto le
                      brinda la oportunidad al político de ser visto como una
                      persona más, no distante del pueblo. ¿Cuántos (as)
                      funcionarios (as) de este país dejarán el carro oficial
                      para transportarse a sus oficinas usando la transportación
                      colectiva? Propongo que se zonifiquen las viviendas de
                      todos (as) los (as) funcionarios (as) electos (as) y toda
                      aquella que caiga dentro del área de la Alternativa de
                      Transporte Integrado se vea obligado (a) a utilizarla.
                      Creo que es buena idea crear el ejemplo mediante los
                      “representantes electos” que tanto defienden estos
                      proyectos.
 
 Planificación
 
 En Puerto Rico no existe una planificación inteligente de
                      la infraestructura por parte del gobierno. El TU no es una
                      excepción a la regla. Ha costado más del 100% de lo
                      originalmente proyectado y se ha tardado igualmente más
                      del 100% del tiempo originalmente planificado. O se
                      convierte al área metro en una ciudad centralizada, con
                      la opción de poder caminar de un lugar a otro (y también
                      con la opción de utilizar bicicletas en las carreteras) o
                      se arriesga un fracaso económico en todos los sentidos de
                      este proyecto que pudo haber sido uno de gran envergadura.
                      Todavía están a tiempo de decir mea culpa y volver a
                      empezar.
 
 Considero que proyectos como el TU son extremadamente
                      necesarios para nuestro país. No podemos seguir
                      dependiendo del carro para movernos, con toda la
                      contaminación y alienación social que este crea. La
                      transportación colectiva es una alternativa real para
                      contrarrestar los tapones y las horas que se pasan dentro
                      del carro. Vale la pena estudiar los proyectos de
                      transportación masiva, colectiva y pública de las
                      ciudades mencionadas en la página del DTOP para que tomen
                      ideas de cómo crear un proyecto bien planificado para
                      Puerto Rico.
 |